RECUENTO DE UN OCASO: JORGE CUESTA

Autores/as

  • Armando Israel Escandón Muñoz Independiente

Palabras clave:

Jorge Cuesta (poeta y crítico mexicano), Psicosis, Delirio, Consumo de sustancias, Pasaje al acto

Resumen

Resumen: En el presente trabajo se traza un recorrido panorámico por la biografía del poeta y crítico Jorge Cuesta, con el fin de realizar un acercamiento a sus padecimientos psíquicos y los sucesos (y personas) en torno a ellos: la figura de Néstor Cuesta, progenitor del vate veracruzano; el matrimonio con Guadalupe Marín, su separación y las acusaciones que ella imputó a Cuesta: incesto, violación y, dado su contexto, el peso de la homosexualidad; su relación con los Contemporáneos, grupo literario en el que militaban algunos poetas homosexuales –elección de objeto tabú en aquellos días del México postrevolucionario–; y consumo de sustancias. Asimismo, se presenta el sumario de varios de los “diagnósticos” que se han dado a lo largo del tiempo sobre su psicosis. Para ello, fueron de gran importancia los trabajos de Louis Panabière, Jesús R. Martínez Malo, Elena Poniatowska, entre otros autores. Y, finalmente, se ensaya una interpretación desde el psicoanálisis con base en ideas de Sigmund Freud y Jacques Lacan, mediante una importante analogía con el caso Schreber.

Biografía del autor/a

Armando Israel Escandón Muñoz, Independiente

Licenciado en lengua y literatura hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro en Psicoterapia de las  adicciones por el  Colegio Internacional de Educación Superior (CIES). Cofundador de Taller Maladrón. Correo electrónico: a.escandon.psicoterapia@gmail.com

Citas

Louis Panabière en algún momento señala que fueron siete hijos, pero no específica nada sobre el séptimo, motivo por el que se optó por únicamente dar cuenta de los seis Cuesta Porte-Petit de quienes se tiene un poco más de información. Véase PANABIÈRE, LOUIS (1983). Itinerario de una disidencia. Jorge Cuesta (1903-1942). México: FCE, 1983.

LETHIÉR, ROLANDO (2003) Cuerpo-laboratorio. Me cayó el veinte. Revista de psicoanálisis. (8). Otoño de 2003. “La frágil ciencia del otro: Jorge Cuesta”, 69-93.

CUESTA, JORGE (1964). Poemas y ensayos. Miguel Capistrán y Luis Mario Schneider, notas. México, UNAM, 1964.

MONSIVÁIS, CARLOS (2003). Jorge Cuesta: La libertad en el deseo. Me cayó el veinte. Revista de psicoanálisis. (8) Otoño de 2003. “La frágil ciencia del otros: Jorge Cuesta”, 25-41.

PONIATOWSKA, ELENA (2015). Dos veces única. México: Seix Barral, 2015.

HERRERA, WILEBALDO (1992). El hijo de Jorge Cuesta reclama documentos y la biblioteca de su padre a Miguel Capistrán y Guillermo Rouset. Proceso, 15 de agosto de 1992 (2017-07-17). En: «http://www.proceso.com.mx/159952/el-hijo-de-jorge-cuesta-reclama-documentos-y-la-biblioteca-de-su-padre-a-miguel-capistran-y-guillermo-rouset».

MARTÍNEZ MALO, JESÚS R. (2003). Una carta recobrada. Me cayó el veinte. Revista de psicoanálisis. (8). Otoño de 2003. “La frágil ciencia del otro: Jorge Cuesta”, 117-144.

MARTÍNEZ MALO, JESÚS R. (2002). El deseo no está en los huevos. Fractal. 25. Fecha de consulta: 2020-09-20. Disponible en: «http://www.mxfractal.org/F25martinez.html».

MARTÍNEZ MALO, JESÚS R. (2003). La locura contenida. Acheronta. (18) (2020-09-20). Disponible: «https://www.acheronta.org/acheronta18/martinezmalo.htm».

FREUD, SIGMUND (1911-1913). Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente. O. C. T. XII. Buenos Aires: Amorrortu, 2012, 1-76.

LACAN, JACQUES (1955). Seminario 3. La psicosis. Buenos Aires, Paidós, 2009.

FREUD, SIGMUND (1923 [1922]). Una neurosis demoniaca del siglo XVII.O. C. T. T. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 2012, 67-106.

Lacan retoma de Freud la idea de la psicosis como un rompimiento con el exterior, una hiancia, “un agujero” en la realidad misma que “luego el mundo fantasmático vendrá a colmar”. Por otra parte, resulta importante recordar el concepto de “verwerfung” que el psicoanalista francés, inspirado por el campo de lo legal, tradujo como “forclusión” (71; 455-456) [11], porque el nombre del padre en Schreber está forcluido, hecho que en algunos momentos tiene correspondencia en el caso de Jorge Cuesta.

Schatzman, Morton (1977). El asesinato del alma. Madrid: Siglo XXI, 1979.

NIDA (2010). Los alucinógenos: LSD, peyote, psilocibina y PCP. Fecha de consulta: 2020-09-20. Disponible: «http://201.161.17.101/media/Documentos/07.02%20Publicaciones%20Externas/07.02.04%20Boletines%20y%20Noticias/Los%20alucin%C3%B3genos%20LSD%20peyote%20psilocibina%20y%20PCP.pdf».

NOVO, SALVADOR (2008). La estatua de sal. Carlos Monsiváis, prólogo. México, FCE, 2016.

Alberto Villarreal en un artículo sobre Jorge Cuesta, siguiendo ideas de Wilfred Bion, destaca el papel de los progenitores de Cuesta “al padre pragmático, agresivo y dominante, y una madre dependiente, sumisa y supersticiosa en una relación sado-masoquista”, que habrían decantado en un empobrecimiento del yo del poeta y posteriormente en un establecimiento complicado de relaciones: “Estas fallas y/o ausencias produjeron una vulnerabilidad a la disociación en el desarrollo posterior y en la integración del self […] podemos inferir que Jorge Cuesta no sólo odió la realidad externa, sino también la realidad interna, y esto terminó destruyéndolo: vivir dejó de ser una opción” (77) [14]. En lo particular optamos por la analogía con el caso Schreber como se planteó en líneas más arriba. Sin embargo, el texto de Villarreal aporta en la hermenéutica del caso del “Más triste de los alquimistas”. Véase: VILLARREAL, ALBERTO (2013). Jorge Cuesta, “el único poeta maldito mexicano” Un psicoanálisis. Interfolia. 5(14) 70-81.

Publicado

2021-01-01