LA MÚSICA EN LA ESTRUCTURACIÓN SUBJETIVA DEL ADOLESCENTE. UNA REVISIÓN DEL PAPEL DEL REGGAETÓN

Autores/as

  • LIZBETH ROBERTA GARCÍA QUEVEDO CIES
  • NORMA ANGÉLICA ZEPEDA BENÍTEZ
  • MAURICIO TEHUITZIL RUIZ
  • LUIS HÉCTOR PALACIOS HERNÁNDEZ
  • TANIA ARELLANO GONZÁLEZ

Palabras clave:

psicoanálisis, reggaetón, adolescentes, jóvenes, subjetividad, estructuración subjetiva, música

Resumen

La música es una de las manifestaciones culturales más importantes de la humanidad y es tan antigua como el hombre mismo. Ésta ha venido transformándose de acuerdo con los momentos histórico-sociales, respondiendo a necesidades de expresión particulares de cada época. En las últimas décadas, la incursión del reggaetón a la escena musical ha generado especial interés por parte de los jóvenes que se lo han apropiado.

En este contexto, el objetivo del presente trabajo es acercarse a la comprensión del papel de la música, particularmente del reggaetón, como un elemento que acompaña los procesos de subjetivación en los adolescentes.

Se identifica a la música como un aspecto fundamental en la vida del adolescente, al sostenerlo en lo emocional, acompañarlo en lo cotidiano e impulsarlo ante el mundo social. El reggaetón enmarca el contexto social y cultural de los jóvenes actuales; que, aunque polémico, acompaña y facilita la subjetivación, permite contar con un referente para la identificación, dotado de una imagen particular, de letras explícitas, de sonido pegajoso y rítmico; facilitando simultáneamente la puesta en marcha de lo social y la relación con los otros.

Biografía del autor/a

LIZBETH ROBERTA GARCÍA QUEVEDO, CIES

Doctoranda en Psicología de la Salud, Maestra en Psicología de las Adicciones y Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Maestranda en Psicoterapia Psicoanalítica en el Colegio Internacional de Educación Superior, CiES.

NORMA ANGÉLICA ZEPEDA BENÍTEZ

Maestranda en Psicoterapia Psicoanalítica en el Colegio Internacional de Educación Superior, CiES y Licenciada en Psicología por el Instituto Mexicano de Psicooncología.

MAURICIO TEHUITZIL RUIZ

Maestrando en Psicoterapia Psicoanalítica y Licenciado en Psicología por el Colegio Internacional de Educación Superior, CiES.

LUIS HÉCTOR PALACIOS HERNÁNDEZ

Maestrando en Psicoterapia Psicoanalítica en el Colegio Internacional de Educación Superior, CiES y Licenciado en Psicología por el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del Instituto Politécnico Nacional, IPN.

TANIA ARELLANO GONZÁLEZ

Maestranda en Psicoterapia Psicoanalítica en el Colegio Internacional de Educación Superior, CiES y Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Citas

LLANES, H., CASTILLO, E., YANES, H. Y LÓPEZ, H. (2019). Motivaciones de los adolescentes y el género musical reggaetón. Disponible en: Motivations of adolescents and the musical genre reggaeton (medigraphic.com)

FREUD, S. (1895). Proyecto de Psicología. O C Tomo 1. Buenos Aires: Amorrortu, 1976.

FREUD, S. (1905). Tres ensayos de una teoría sexual. O C Tomo 7. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.

FREUD, S. (1910). Contribuciones para un debate sobre el suicidio. O C Tomo 11. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.

FREUD, S. (1930). El malestar en la cultura. O C Tomo 21. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.

FREUD, A. (1936). El yo y sus mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidós, 1954.

ERIKSON, E. (1950). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Hormé S. A. E., 1966.

WINNICOTT, D. (1965). The Family and Individual Development. New York: Routledge, 2006.

JEAMMET, P. (1995). La identidad y sus trastornos en la adolescencia. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente.

MARTY, F. (2006). L’adolescence dans l’histoire de la psychanalyse. L’évolution psychiatrique. L'Évolution Psychiatrique. Volume 71, Issue 2, April–June 2006, pp 247-258.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S001438550600051X

DOLTO, F. (1988). La causa de los adolescentes: el verdadero lenguaje para dialogar con los jóvenes. México: Seix Barral, 1990.

ROTHER, C. (2006). Adolescencias: Trayectorias Turbulentas. México: Paidós.

GOZLAN, A. (2016). La virtualescencia: aspectos psíquicos de la relación de los adolescentes con los espacios virtuales. Disponible en: https://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2016/10/Gozlan_Trabajo-libre.pdf

HORSTEIN, L. (comp.). (2004). Proyecto Terapéutico. De Piera Aulagnier al psicoanálisis actual. Buenos Aires: Editorial Paidós.

CASTORIADIS-AULAGNIER, P. (1977). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu.

GREEN, A. (1993). El adolescente en el adulto. Revista Psicoanálisis. 15 (1), 39-68.

LEBRETON, D., (1991). Conductas de riesgo de los juegos de la muerte a los juegos de vivir. Argentina: Topía.

RICOEUR, R. (1970). Freud: una interpretación de la cultura.México: Siglo XXI.

RODULFO, R. (2008). El psicoanálisis de nuevo. Elementos para la deconstrucción del psicoanálisis tradicional. Buenos Aires: Ed. Eudeba.

FERRARI, R. (2016). La resistencia como practica que posibilita la subjetivación. Un acercamiento al concierto-ritual de la música de resistencia. Revista Anagramas-Universidad de Medellin.

AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS (2009). Policy Statement—Impact of Music, Music Lyrics, and Music Videos on Children and Youth. Disponible en: Impact of Music, Music Lyrics, and Music Videos on Children and Youth | Pediatrics | American Academy of Pediatrics (aap.org)

NORTH, A., HARGREAVES, D., & O’NEILL, S. (2000). The importance of music to adolescents. Disponible en: https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1348/000709900158083

LOS 40. (s/f). ¿Qué es el reggaetón o reguetón? Origen y características de este género musical. Las raíces del género musical más contagioso del momento. Disponible en: https://los40.com/los40/2019/01/17/musica/1547727855_815463.html

(S/F). HISTORIA DEL REGGAETÓN. Disponible en: http://www.reggaeton-in-cuba.com/esp/historia_cont.htm

TRUJILLO, B. Y YAGUAL, V. (2020). Acercamiento a las percepciones sobre la sexualidad en la adolescencia hipermodernizada a partir del discurso presente en las canciones del género urbano. Tesis de Licenciatura. Ecuador Santiago de Guayaquil. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Disponible en:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15163

Publicado

2023-01-01

Número

Sección

ARTÍCULOS