ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA EN EL HOSPITAL CENTRAL MILITAR

PSICOMOTRICIDAD Y FISIOTERAPIA EN CARDIOPATÍA

Autores/as

  • Maritza Joanna Nava Morales Hospital Central Militar
  • Samantha Rodríguez Martínez Hospital Central Militar
  • Nayeli Isabel Trejo Bahena Hospital Central Militar
  • Rodolfo Lerma Espinosa Hospital Central Militar
  • Monserrat Guadalupe Murillo Gutierrez Hospital Central Militar

Palabras clave:

Cardiopatía isquémica, Entrenamiento autógeno de Schultz, procesos homeostáticos auto regulatorios, signos vitales, bienestar psicocorporal.

Resumen

La cardiopatía isquémica crónica es una enfermedad que afecta al sistema cardiaco dañando al endotelio vascular, ocasionando disminución del flujo sanguíneo produciendo un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico, siendo causa importante de morbi-mortalidad. El entrenamiento autógeno de Shultz es un sistema de autohipnosis, que atiende el bienestar psico-corporal, busca tomar conciencia corporal, incidiendo de manera refleja la regulación de los signos vitales, producto de procesos homeostáticos autorregulatorios del SNA.

Se implementará el entrenamiento autógeno de Schultz a pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquemia que se encuentren en tratamiento de fase II de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Central Militar, valorados por el Mayor médico cirujano en rehabilitación cardíaca. El método será aplicado por tres fisioterapeutas y/o psicomotricistas capacitados en la aplicación del entrenamiento autógeno de Schultz y tratamiento de pacientes con cardiopatía isquémica. Los pacientes seleccionados serán divididos en 3 grupos, A mayor riesgo, B riesgo moderado y C bajo riesgo, donde se otorgarán dos sesiones por semana, con una duración de 45 minutos con el fin regular la tensión arterial y frecuencia cardíaca, con la finalidad de disminuir el estrés y contribuir en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

 

Biografía del autor/a

Maritza Joanna Nava Morales, Hospital Central Militar

Licenciada en Terapia física por la Escuela de Medicina Física y Rehabilitación “Adele Ann Iglesias” del Centro Médico ABC, adscrita al Hospital Central Militar y Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, en el Servicio de Rehabilitación Cardíaca y Clínica POST COVID-19. Maestra en Psicomotricidad por el Colegio Internacional de Educación Superior, CiES.

Samantha Rodríguez Martínez, Hospital Central Militar

**Licenciada en Terapia física por Universidad Politécnica de Pachuca. Maestra en Psicomotricidad por el Colegio Internacional de Educación Superior, CiES.

Nayeli Isabel Trejo Bahena, Hospital Central Militar

***Mayor Médico Cirujano especialista en Medicina Física y Rehabilitación con alta especialidad en Rehabilitación Cardíaca, Jefe de la Sección de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Central Militar.

Rodolfo Lerma Espinosa, Hospital Central Militar

****Mayor Médico Cirujano especialista en Cardiología con alta especialidad en Rehabilitación Cardíaca, adscrito al Hospital Central Militar.

Monserrat Guadalupe Murillo Gutierrez, Hospital Central Militar

*****Sld A.A.T.M. Licenciada en Fisioterapia y Técnico en Urgencias Médicas, adscrita al Hospital Central Militar.

Citas

ARAGÓN, M. (2012). Psicomotricidad Guía de evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.

CAVEDA, J. L. y VICIANA, V. (1998). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe, 2001.

Serralde, E. C., & Ortega Cedillo , P. (2017). Estilos de vida y factores de riesgo en paciente con cardiopatia isquemica. Revista de enfermeria del Instituto Mexicano del Seguro Social, 189-200.

ESCOBEDO, J., RODRÍGUEZ, G. y Cols. (2010). Morbilidad y mortalidad por cardiopatía isquémica en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Estudio ecológico de tendencias en población amparada por el Instituto Mexicano del Seguro Social entre 1990 y 2008. Elsevier México. 80(4), 242-248.

ABUÍN, M. R. (2016,). Terapia autógena: técnicas, fundamentos, aplicaciones en la salud y clínica y apoyo empírico. [Revista electrónica]. Elsevier, España (27): 133-145. Fecha de consulta: 2019-03-22. Disponible en:https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S113052741630041X?token=59ACE2C1C0BE02EBB2D2C64755E2CF02990F1778E07F76E1AEA7D5B0BD4F5E0F3C6D8E678BA9D1EACAF8223A17083BA6

REIGAL, R. y VIDERA, A. (2011). Efectos de la técnica de relajación de Schultz en el control de las pulsaciones tras un esfuerzo aeróbico. [Revista electrónica]. 16(160). Fecha de consulta: 2019-01-19. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd160/la-relajacion-en-el-control-de-las-pulsaciones.htm

SCHULTZ, J.H. (1969). El entrenamiento autógeno. Autorrelajación concentrativa. Barcelona: Editorial Científico-Médica.

CASTRO, E. y ORTEGA, P. (2017). Estilos de vida y factores de riesgo en paciente con cardiopatía isquémica [Revista electrónica]. 25 (3). Fecha de consulta: 2019-03-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim173f.pdf

IMSS. (2019-05-07). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de Cardiopatía isquémica crónica. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GERCardiopatiaIsquemica.pdf

GOMÉZ, A., MIRANDA, A., y Cols. (2015). Recomendaciones sobre rehabilitación cardíaca en la cardiopatía isquémica de la Sociedad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR). Elsevier. 49 (2), 102-124.

INEGI. (2020-10-12). Características de las defunciones registradas en México durante 2017. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017.pdf

GOBIERNO DE MÉXICO. (2020-10-12). Disponible en: https://www.cardiologia.org.mx/transparencia/transparencia_focalizada/estadisticas/

OMS. (2019-05-07). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

ARILLA, J., LLITERAS, M. y Cols. (2006). Patología depresiva en pacientes con cardiopatía isquémica. Una relación incierta. [Revista electrónica]. 13 (3). Fecha de consulta: 2019-03-26. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134593406753441

TREJO, N. I., LERMA, R. y Cols. (2006). Eficacia del programa de rehabilitación cardiaca fase II para mejorar la clase funcional de los pacientes cardiópatas. Tesis de posgrado. Ciudad de México, Escuela Militar de Graduados de Sanidad.

CARRANQUE, G. A. (2004). Entrenamiento autógeno de Schultz: instrucciones (Autorrelajación concentrativa). [Revista electrónica]. 10 (73). Fecha de consulta: 2018-12-06. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd73/schultz.htm

Publicado

2021-07-01

Número

Sección

ARTÍCULOS