METONIMIA Y METÁFORA EN EL GESTO SIGNIFICANTE DEL ADULTO

GESTO

Autores/as

  • MINERVA DÍAZ GARCÍA

Palabras clave:

clínica psicomotriz, gesto significante, mediadores, metáfora, metonimia, maestria psicomotricidad neuroeducativa

Resumen

La clínica psicomotriz habla del gesto significante, el cual, incluye la observación del discurso lingüístico y del discurso corporal.

Según la lingüística, todo signo se compone de un significado y de un significante. Lacan enfoca el análisis en el significante, ya que éste es inconsciente,  diferencial, articulado, reemplazable y su significado es polívoco. El significante se presenta en forma de metonimia y metáfora (que siempre están interconectadas).

La intervención desde la clínica psicomotriz con adultos implica la lectura de la transferencia. Para poder observarla se requiere de la disponibilidad corporal. La cual consiste en espejear el gesto significante que ha estado cosificando al sujeto. Lo puede hacer a través de la palabra y del juego corporal.

Biografía del autor/a

MINERVA DÍAZ GARCÍA

Maestra en Psicomotricidad por el Colegio Internacional de Educación Superior. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.

Citas

LEVIN, E. (2011). La clínica psicomotriz. El cuerpo en el lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión. (Trabajo original publicado 1991)

RODULFO, R. (1993). El niño y el significante. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado 1989)

LEÓN, S. (2013). Cap. 2. El lugar del padre en la obra de Lacan. En: El lugar del padre en psicoanálisis. Freud, Lacan, Winnicott. Santiago de Chile: RIL.

JOZAMI, M. (2013). Cap. VI. Violencia e instituciones. En: De violencias y destinos. Modalidades de victimización. Buenos Aires: Letra Viva.

SÁNCHEZ-BARRANCO, A., Sánchez-Barranco, P. y Cols. (2006). Reconstrucción histórica de la obra de Jacques Lacan. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. XXVI (97), 107-131. Fecha de consulta: 2020-08-25 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019656007

AMENDOLIA, F. (2014). La agudeza como clave de lectura del inconsciente. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

BLEICHMAR, H. (2001). Introducción al estudio de las perversiones. La teoría del Edipo en Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

ROZENBAUM DE SCHVARTZMAN, A. (2008). Cap. VI. Trauma y repetición. Repetir a través de las generaciones. Cap. VIII. Trauma, culpa y transmisión generacional. En: “Había una vez…” Historia y prehistoria en la clínica con niños y adolescentes. Buenos Aires: Lumen.

FAST, J. (2011). Cap. 5. Las máscaras que usan los hombres. En: El lenguaje del cuerpo. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas: Hyspastes y Noradrenalina.

MAZZUCA, R. (2007). Las identificaciones en la primera parte de la obra de Lacan (1931-1959). Anuario de Investigaciones, vol. XIV, pp. 75-83. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Fecha de consulta: 2020-10-15. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943037

ANDREW, C. (2017). Temas 1 y 2: Literatura. Géneros, métrica, figura. Fecha de consulta: 2020-11-12. Disponible en: https://www.slideshare.net/lclcarmen/temas-1-y-2-literatura-gneros-mtrica-figuras

CARO, S. (2015). Metonimia y metáfora: diferencias. En: un profesor. Fecha de consulta: 2020-11-12. Disponible en: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/metonimia-y-metafora-diferencias-3545.html

GUEVARA, N. (2009). Metonimia. Fecha de consulta: 2020-11-12. Disponible en: https://es.slideshare.net/noraguevara/23-metonimia-1214122

PARAMO, T. (2016). Lengua castellana y literatura. Fecha de consulta: 2020-11-12. Disponible en: https://slideplayer.es/amp/3901530/

FREUD, S. (1976). Interpretación de los sueños (primera parte). En: J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas: Sigmund Freud (Volumen 4). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1900)

FREUD, S. (1976). Cap. II. La técnica del chiste. En: J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas: Sigmund Freud (Volumen 8). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1905)

SCHUTT, H. (2013). Conferencia: Lacan y el uso psicoanalítico de conceptos derivados de la lógica, las ciencias y la filosofía. Revista Filosofía UIS. XII (1), 99-120. Fecha de consulta: 2020-07-25. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/3515/4895

LACAN, J. (2009). Las psicosis. En El seminario de Jacques Lacan: libro 3. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado 1955 - 56)

LACAN, J. (2003). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En: Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores (Trabajo original publicado 1966)

LAPLANCHE, J. y Pontalis, B. (1981). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: LABOR (Trabajo original publicado 1971)

PEREYRA, P. (2018). El cuerpocosa en la clínica. En: Pereyra, P. El cuerpocosa. El cuerpo en la clínica de la psicomotricidad con niños. Buenos Aires: Letra viva.

FREUD, S. (1976). Psicopatología de la vida cotidiana. En: J. L. Etcheverry (trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (Volumen 6). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1901)

AYALA, J. (2020). Reflexiones de lo inconsciente en psicoanálisis. Ponencia digital organizada por el Colegio Internacional de Educación Superior (CiES).

VILÉM, F. (1990). Los gestos. Fenomenología y comunicación. En: Kesselman, S. El pensamiento corporal. Buenos Aires: Paidós.

CALMELS. D. (2001). Cuerpo y saber. Buenos Aires: Novedades educativas.

FREUD, S. (1976). Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud. En: J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas: Sigmund Freud (Volumen I). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1886-1899)

DOLTO, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Paidós (Trabajo original publicado 1984)

ECHANIZ, D. (2018). Cap. III. El cuerpo en la relación parental: Presentación de casos. En: Terapia psicomotriz: El cuerpo en la relación parental. Tesis de Maestría. México: Colegio Internacional de Educación Superior.

TALARN, A., Sáinz, F. Rigat, A. (2013). Relaciones, vivencias y psicopatología. Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo. Barcelona: Herder.

RODRÍGUEZ, J. y Cols. (2018). Ponencia: Epistemología. En: Seminario acerca de las condiciones y principios teóricos que enmarcan una teoría de la práctica psicomotriz clínica. Fecha de consulta: 2020-09- 18. Disponible en: https://jrribas.blogspot.com/2017/04/eventos.html

CAMPS, C. (2008). La observación de la intervención del psicomotricista: actitudes y manifestaciones de la transferencia. XXII (2), 123-154. Fecha de consulta: 2020-10-19. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27414780008

CAMPS, C. (2018). El juego corporal con adultos: el lugar del juego en la formación del psicomotricista. En: SASSANO, M. y BOTTINI, P. (comp.). Jugarse jugando. Reflexiones acerca del juego corporal en psicomotricidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.

MILA. J. (2020). Campo adulto. Intervenciones en psicomotricidad. Ponencia digital organizada por el Colegio Internacional de Educación Superior (CIES).

CADY, S. (2009). Psicosomática y psicomotricidad. Madrid: CIE Dossat 2000.

Publicado

2023-07-01