LA PSICOMOTRICIDAD COMO RECURSO EN EL MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL EN EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS

Autores/as

  • Ana Karen Reynoso Cruz Licenciatura: Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Maestría: Colegio Internacional de Educación Superior

Palabras clave:

Salud ocupacional, Estrés laboral, Psicomotricidad, Cuerpo, Emoción, Técnicas de Relajación

Resumen

Cuidar la salud y el bienestar de los empleados de una compañía es el objetivo de la salud ocupacional, estos son fundamentales para el desarrollo, productividad y sustentabilidad de una organización y, por lo tanto para la economía del país, sin embargo, es abrumador el aumento de los índices de estrés y los casos cada vez mayores de agotamiento laboral, lo que ocasiona gran cantidad de enfermedades y alteraciones que no sólo involucran al cuerpo, sino también a la mente. Todo ello conlleva a un ser humano mentalmente agotado, físicamente desgastado y emocionalmente alicaído. Muchas empresas aún no logran concebir la importancia de contar con programas y recursos para ayudar a reducir este problema que se ha vuelto cada vez más alarmante en México, y muy pocas personas conocen la psicomotricidad como un recurso que puede ser de utilidad y volverse fundamental para dar salida a esta problemática. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión de los aspectos de la práctica psicomotriz que pueden contribuir  en la reducción del estrés psicosocial en una empresa, tales como la atención plena de la vivencia emocional y la puesta en marcha de diversas técnicas de relajación.

Biografía del autor/a

Ana Karen Reynoso Cruz, Licenciatura: Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Maestría: Colegio Internacional de Educación Superior

Medico egresada de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, maestra en psicomotricidad por el Colegio Internacional de Educación Superior. Actualmente desempeñándome en el área de Salud Ocupacional y Bienestar Corporativo en Johnson & Johnson de México.

Citas

BERRUEZO, P. (2004), El cuerpo, eje y contenido de la Psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. 16 (noviembre), 35-50.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1995). Estrategia mundial de la salud ocupacional para todos. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42109/951802071X_spa.pdf;jsessionid=7B16E57F75828235C07F15A85E0A12F7?sequence=1 [Acceso 4 Mayo 2019].

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (7 de abril de 1948). Preguntas más frecuentes, ¿Cómo define la OMS la salud? Recuperado de: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions [Acceso 4 Mayo 2019].

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (s.f.). Salud de los Trabajadores: Recursos. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es [Acceso 4 Mayo 2019].

MCEWEN, B. (2000). The neurobiology of stress: from serendipity to clinical relevance. Brain Research (886), 172–189. New York, USA.

NAVARRO ARIAS, R. (1999). Las emociones en el cuerpo. México: Editorial Pax, 1999.

BERRUEZO, P.P. (2000): El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P.Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Madrid: Miño y Dávila. (ISBN: 84-95294-19-2).

NEIRA, M. (2010). Creación de entornos de trabajo saludables: un modelo para la acción: para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44317/9789243599311_spa.pdf?sequence=1 [Acceso 4 Mayo 2019].

ÁLVAREZ ROMERO, M. (2008). La vivencia corporal y sus trastornos abordaje psicosomático. Trastornos de la Conducta Alimentaria. 7, 696-719.

MARTÍN DAZA, F. (1997). NTP 349: Prevención del estrés: intervención sobre el individuo. Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.

ÁLVAREZ SENEN, F. (2010). Estrés en el sector de la enseñanza secundaria. Por la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. España: Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente, 2010.

CALMELS, D. (2003). ¿Qué es la psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Nociones generales. Buenos Aires: Lumen, 2003.

MC MUTUAL. (2008). Stop al estrés: cómo gestionar el estrés laboral. Barcelona: MC mutual, 2008 (B-50723/2008).

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, T. (2005). Técnicas de relajación y autocontrol emocional. [Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos]. 3(3), fecha de consulta: 2020-01-10, Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/130

Programa autoaplicado para el control de la ansiedad ante los exámenes. El entrenamiento autógeno de Schultz. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en: https://w3.ual.es/Universidad/GabPrensa/controlexamenes/pdfs/capitulo09.pdf

CATALAN, S. (8 de noviembre del 2013). Guía práctica de relajación: el entrenamiento autógeno. [Entrada en blog]. Siquia. [Blog]. Recuperado de: http://www.siquia.com/2013/11/guia-practica-relajacion/

SMITH, J. (1999). Entrenamiento ABC en relajación. Bilbao: EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, 2001.

WILLIAMS M. (2013). Mindfulness. Un plan de 8 semanas para encontrar la paz en un mundo frenético. Barcelona: Paidós, 2014.

Publicado

2020-07-01