TRASCENDENCIA DE LA RELACIÓN AFECTIVA Y LA ALIMENTACIÓN EN LA PRIMERA ETAPA DE LA VIDA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
Keywords:
Apego, Aprendizaje, Sostén emocional, Alimentación, Desarrollo psicomotor, VínculoAbstract
La relación afectiva entre la madre o el cuidador primario y el bebé es esencial para su desarrollo psicomotor. Reconociendo su verdadera dimensión e importancia en esta área de desarrollo le permite brindar un adecuado sostén emocional y apego, permitiéndole desarrollar habilidades y destrezas que favorezcan su sociabilización y confianza en sí mismo, teniendo una armoniosa comunicación, y repercutiendo en los lazos afectivos de su vida adulta.
La lactancia materna favorece el vínculo materno y apego del bebé permitiéndole tener un contacto físico estrecho, estimulando el desarrollo psicomotor, favoreciendo al desarrollo del sistema nervioso central proporcionando una mayor capacidad intelectual y brindando aportaciones nutricionales y afectivas al bebé.
La afectividad está íntimamente relacionada con el área cognitiva, las funciones perceptivas e intelectuales, estimulándola de manera adecuada es un factor importante para la salud mental.References
GUIDO, M. y Cols. (2012). Eficacia de la succión no nutritiva en recién nacidos pretérmino. Perinatología y reproducción humana 26(3), 198-207.
SEFCHOVICH, G. y PÉREZ, M.P. (2015). Bebés creativos, Estimulación temprana para niños de 0 a 24 meses. México: Pax México, 2015.
LEBOVICI, S. y WEIL-HALPERN, F. (2006). La psicopatología del bebé. Siglo veintiuno editores.
FONAGY, P. (2001). Teoría del apego y psicoanálisis. Barcelona. Editorial SPAXS. S.A.,2004.
DÁVILA, Y. (2015). La influencia de la familia en el desarrollo del apego. Universidad de Cuenca 57, 121-130.
RODÍGUEZ, G. (2006). Tipo de vínculo madre/hijo y desarrollo intelectual sensoriomotriz en niños de 6 a 15 meses de edad. Interdisciplinaria 23 (2), 175-201.
CAMPS, C. (2013). Piel, envoltura, tocar y ser tocado: el lugar del tacto en psicomotricidad. Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales 37, 4-44.
BOWLBY, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría de apego. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
SALARIYA, EM (1984). Mother-child relationship--first score. J Adv Nurs. 9(6), 589–595.
ÁLVAREZ, E. (2016). Estilos de apego materno y nivel de desarrollo psicomotor del niño (a). Tesis para optar el grado de Magíster en salud sexual y reproductiva. Concepción Chile, Universidad de Concepción
KURTZ, L. (2011). Cómo desarrollar la psicomotricidad de los niños, Estrategias para padres y educadores. España. Paidós
SPITZ, R. A. (1969). El primer año de vida del niño. México. Fondo de Cultura Económica.
PALLÁS, C.R. (2006). Promoción de la lactancia materna. PrevInfad (AEPap) / PAPPS infancia y adolescencia.
DE ROSE, M.L. (2013). Promoviendo el desarrollo del ser humano ocupacional desde el periodo neonatal. TOG (A Coruña) 10 (18), 1-13.
OLIVA, A. (2004). Estado actual de la teoría de apego. Psiquiatría y psicología del niño y del adolescente 4(1); 65-81
AUCOUTURIER, B. (2002) La construcción de la identidad en los niños y niñas. Aula de Innovación Educativa. Barcelona. Graó.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Creado a partir de la obra en http://www.cies-mex.edu.mx/cies.html .