TRASCENDENCIA DE LA RELACIÓN AFECTIVA Y LA ALIMENTACIÓN EN LA PRIMERA ETAPA DE LA VIDA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

Authors

  • Adriana Abigail Romero Hernández Colegio Internacional de educación superior, maestría en psicomotricidad Hospital infantil de México Federico Gómez

Keywords:

Apego, Aprendizaje, Sostén emocional, Alimentación, Desarrollo psicomotor, Vínculo

Abstract

La relación afectiva entre la madre o el cuidador primario y el bebé es esencial para su desarrollo psicomotor. Reconociendo su verdadera dimensión e importancia en esta área de desarrollo le permite brindar un adecuado sostén emocional y apego, permitiéndole desarrollar habilidades y destrezas que favorezcan su sociabilización y confianza en sí mismo, teniendo una armoniosa comunicación, y repercutiendo en los lazos afectivos de su vida adulta.

La lactancia materna favorece el vínculo materno y apego del bebé permitiéndole tener un contacto físico estrecho, estimulando el desarrollo psicomotor, favoreciendo al desarrollo del sistema nervioso central proporcionando una mayor capacidad intelectual y brindando aportaciones nutricionales y afectivas al bebé.

La afectividad está íntimamente relacionada con el área cognitiva, las funciones perceptivas e intelectuales, estimulándola de manera adecuada es un factor importante para la salud mental.

Author Biography

Adriana Abigail Romero Hernández, Colegio Internacional de educación superior, maestría en psicomotricidad Hospital infantil de México Federico Gómez

Terapeuta profesional de rehabilitación

References

GUIDO, M. y Cols. (2012). Eficacia de la succión no nutritiva en recién nacidos pretérmino. Perinatología y reproducción humana 26(3), 198-207.

SEFCHOVICH, G. y PÉREZ, M.P. (2015). Bebés creativos, Estimulación temprana para niños de 0 a 24 meses. México: Pax México, 2015.

LEBOVICI, S. y WEIL-HALPERN, F. (2006). La psicopatología del bebé. Siglo veintiuno editores.

FONAGY, P. (2001). Teoría del apego y psicoanálisis. Barcelona. Editorial SPAXS. S.A.,2004.

DÁVILA, Y. (2015). La influencia de la familia en el desarrollo del apego. Universidad de Cuenca 57, 121-130.

RODÍGUEZ, G. (2006). Tipo de vínculo madre/hijo y desarrollo intelectual sensoriomotriz en niños de 6 a 15 meses de edad. Interdisciplinaria 23 (2), 175-201.

CAMPS, C. (2013). Piel, envoltura, tocar y ser tocado: el lugar del tacto en psicomotricidad. Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales 37, 4-44.

BOWLBY, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría de apego. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

SALARIYA, EM (1984). Mother-child relationship--first score. J Adv Nurs. 9(6), 589–595.

ÁLVAREZ, E. (2016). Estilos de apego materno y nivel de desarrollo psicomotor del niño (a). Tesis para optar el grado de Magíster en salud sexual y reproductiva. Concepción Chile, Universidad de Concepción

KURTZ, L. (2011). Cómo desarrollar la psicomotricidad de los niños, Estrategias para padres y educadores. España. Paidós

SPITZ, R. A. (1969). El primer año de vida del niño. México. Fondo de Cultura Económica.

PALLÁS, C.R. (2006). Promoción de la lactancia materna. PrevInfad (AEPap) / PAPPS infancia y adolescencia.

DE ROSE, M.L. (2013). Promoviendo el desarrollo del ser humano ocupacional desde el periodo neonatal. TOG (A Coruña) 10 (18), 1-13.

OLIVA, A. (2004). Estado actual de la teoría de apego. Psiquiatría y psicología del niño y del adolescente 4(1); 65-81

AUCOUTURIER, B. (2002) La construcción de la identidad en los niños y niñas. Aula de Innovación Educativa. Barcelona. Graó.

Published

2018-12-22