CONSIDERACIONES SOBRE EL CUERPO ESCÉNICO EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN ACTORAL

SOBRE EL CUERPO ESCÉNICO

Autores/as

  • ALACIEL MOLAS GONZÁLES Centro Universitario de Teatro-Universidad Nacional Autónoma de México
  • LORENA VERÓNICA GLINZ FEREZ Centro Universitario de Teatro-Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

acción, cuerpo, escénico, pandemia, procesos formativos, teatro.

Resumen

Con este artículo se busca caracterizar al cuerpo escénico como fundamento y propósito de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la actuación. Se toma como punto de partida la integralidad voz-cuerpo-mente como la base de la generación de sentido y la expresividad en el quehacer teatral. Estas consideraciones son la continuación de un trabajo de investigación más extenso que tiene como premisa el estudio de los procesos formativos actorales en México, y cuyo antecedente son las consideraciones sobre el cuerpo deshabitado y el cuerpo simulado, ambos resultantes de la dicotomización de la teoría y la práctica, de la mente y el cuerpo, de lo objetivo y lo subjetivo, en la tradición occidental.

Biografía del autor/a

ALACIEL MOLAS GONZÁLES, Centro Universitario de Teatro-Universidad Nacional Autónoma de México

*Docente del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Actriz, directora y dramaturga. Fue becaria del Programa Jóvenes Creadores 2015-2016 del FONCA en la especialidad de dramaturgia. Tiene cuatro libros publicados: de poesía, Tríptico de una autopsia (biografía de lo imposible), editorial EÓN; de teatro, Cuando nos llamábamos Benito Cereno o érase una vez en dos actos/ Las pepenadoras, editorial EÓN, (con la primera obra obtuvo el premio a Mejor Obra en el XV Festival Nacional de Teatro Universitario, con la segunda obtuvo el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA); de filosofía teatral, El problema del acontecer escénico teatral, una aproximación fenomenológica a la intencionalidad teatral, publicado por UNAM-CUT, y de poesía, Mi hombre bueno, publicado por la editorial La equilibrista. Ha colaborado para las revistas Humanidades (Revista del Instituto de Investigaciones en Humanidades UABJO), n.11; Homo Escenicus (Revista de la Facultad de Artes Escénicas de la UANL), n.8; La Barraca, revista de estudiantes del Centro Universitario de Teatro, n.0; Santo y señan.17; El Cotidiano (UAM), n.127, y para Luna Zetan. 31. Ganadora de la Primera Mención Honorífica (2014) en el Concurso Internacional de Poesía “Palabras sin fronteras”, publicándose dos poemas suyos en la antología Bordes del caos.

LORENA VERÓNICA GLINZ FEREZ, Centro Universitario de Teatro-Universidad Nacional Autónoma de México

Docente del Centro Universitario de Teatro de la Universidad Autónoma de México. Artista escénica y Psicomotricista por el Colegio Internacional de Educación Superior (CiES). Ha realizado desde 1981 trabajos en diferentes disciplinas artísticas, como son la danza, la ópera, el teatro y en el performance incluidos los propios. En 1988 en el Décimo Tercer Festival del Siglo de Oro Español Chamizal National Memorial, ganó el premio de mejor coreografía. En 1994 La Asociación Mexicana de Críticos de Teatro le otorgó el premio de Revelación Femenina y la Asociación de Periodistas de Teatro le entregó el Premio Maricruz Olivier. En 1979 fue Becaria de la Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento A.C. en el grupo piloto de Danza contemporánea del Centro Superior de Coreografía. En 1993 fue Becaria como ejecutante del FONCA y obtuvo un apoyo especial para realizar un montaje en el 2004.

Citas

SPIVAK, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno?. En: Orbis Tertius. Vol. 3, Núm. 6.

CHAKRABARTY, D. (2008). Introducción. La idea de provencializar Europa”. En: Al margen de Europa. Barcelona: Tusquets, 29-34.

GUHA, R. (2002). “Las voces de la historia. En: Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica, 17-32.

FOUCAULT, M. (2016). El origen de la hermenéutica de sí. Conferencias de Darmouth, 1980. México: Siglo XXI.

STIRNER, M. (2019). El único y su propiedad. Madrid: Sexto piso.

AUCOUTURIER, B. y LAPIERRE, A. (1977). La Educación Psicomotriz como Terapia ¨Bruno. Barcelona: Ed. Médica y Técnica.

RAMÍREZ, M.T. (2013). La filosofía del quiasmo. Introducción al pensamiento de Merleau-Ponty. CDMX, México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

AUCOUTURIER, B. y MENDEL, G. (2004). ¿Por qué los niños y las niñas se mueven tanto? El lugar de la acción en el desarrollo psicomotor y la maduración psicológica de la infancia. Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.

ORTEGA Y GASSET (1982). Ideas sobre el Teatro y la Novela. Madrid: Alianza Editorial.

CALMELS, D. (1998). El Cuerpo en la Escritura. Buenos Aires. México: Ediciones Novedades Educativas.

GALINDO, M. (2020). Desobediencia, por tu culpa voy a sobrevivir. En: Sopa de Wuhan. Editorial ASPO.

KOLAKOWSKI, L. (2006). La presencia del mito. Buenos Aires: Amorrortu.

ARENDT, H. (2018). La condición humana. México: Paidós.

SCHAEFFER, J-M. (2005). Adiós a la estética. Madrid: La balsa de la Medusa.

Publicado

2022-07-01